PSICOLOGÍA;MEMORIA
NO SOMOS NADA SIN MEMORIA
Hay que haber comenzado a perder la memoria, aunque sea sólo a retazos para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada… La memoria, indispensable y portentosa, es también frágil y vulnerable. No está amenazada sólo por el olvido, su viejo enemigo, sino también por los falsos recuerdos que van invadiéndola día tras día… La memoria es invadida continuamente por la imaginación y el ensueño y, puesto que existe la tentación de creer en la realidad de lo imaginario, acabamos por hacer una verdad de nuestra mentira. Lo cual, por otra parte, no tiene sino una importancia relativa, ya que tan vital y personal es una como la otra.
Luis Buñuel Portolés (1900-1983); Mi último suspiro
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=gc18b-lUv0c
LA TRISTE HISTORIA DE MATEO
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=gc18b-lUv0c
LA TRISTE HISTORIA DE MATEO
MATEO 11 de Abr, a las 13:12
Había una vez un niño que comenzó a ir a la escuela. Una mañana la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. “¡Qué bien!”, pensó el pequeño. Le gustaba mucho dibujar de todo: vacas, tigres, leones, barcos. Sacó su caja de lápices y empezó a dibujar, pero la maestra le interrumpió: “¡Esperen! Todavía no he dicho lo que vamos a dibujar. Hoy vamos a dibujar flores”. “¡Qué b ...ien!”, pensó el niño. Le gustaba hacer flores, y comenzó a hacer algunas muy bellas con sus lápices violetas, naranjas y azules. Pero la maestra intervino de nuevo: “¡Esperen un momento! Yo les enseñaré cómo se dibujan las flores”. Y tomando una tiza, pintó una flor roja con tallo verde. “Ahora”, añadió la maestra, “pueden comenzar”. El niño miró la flor de la pizarra y la comparó con las que él había pintado. Le gustaban más las suyas, pero guardó silencio. Volteó la hoja y dibujó una flor roja con un tallo verde. Otro día la maestra dijo: “¡Hoy vamos a modelar con plastilina!”. “¡Qué bien!”, pensó el pequeño. Le gustaba la plastilina y podía hacer muchas cosas con ella: víboras hombres de nieve, ratones, carros, camiones. Empezó a estirar y amasar su bola de plastilina, pero al momento, la maestra interrumpió: “¡Esperen, aún no es tiempo de comenzar! Vamos a hacer un plato”. “¡Qué bien!”, pensó el pequeño. Le gustaba modelar platos y empezó a hacerlos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra le detuvo de nuevo: “¡Esperen, yo les enseñaré cómo!”. Y les mostró cómo hacer un plato hondo. El pequeño miró el plato que había hecho la maestra, y luego los que él había modelado. Le gustaban más los suyos pero no dijo nada. Sólo moldeó otra vez la plastilina e hizo un plato hondo, como la maestra había indicado. Muy pronto el pequeño aprendió a esperar a que le dijeran qué y cómo debía trabajar, y a hacer cosas iguales a las de la maestra. No volvió a hacer nada por sí solo. Pasó el tiempo, y el niño y su familia se mudaron a otra ciudad, donde el pequeño tuvo que ir a otra escuela. El primer día de clase, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. “¡Qué bien!”, pensó el pequeño, y esperó a que la maestra le dijera lo que había que hacer, pero ella no dijo nada. Sólo caminaba por el aula, mirando lo que hacían los niños. Cuando llegó a su lado le preguntó: “¿No quieres hacer un dibujo?”. “Sí”, contestó el pequeño, “pero ¿qué hay que hacer?”. “Puedes hacer lo que tú quieras”, dijo la maestra. “¿Con cualquier color?”, preguntó él. “¡Con cualquier color!”, le respondió la maestra. “Si todos hicieran el mismo dibujo y usaran los mismo colores, “¡cómo sabría yo lo que hizo cada cuál!”, añadió. El niño no contestó nada, y bajando la cabeza dibujó una flor roja con un tallo verde.
ALEGATO ANTE LOS RECORTES EN EDUCACIÓN POR CRISTINA PONCE
ALEGATO ANTE LOS RECORTES EN EDUCACIÓN POR CRISTINA PONCE
Entiendo que los momentos por los que estamos pasando son momentos en los que hay que reducir gastos en todos los sectores, y de echo así se está haciendo, pero la educación es un sector muy importante, ya que los estudiantes de ahora, son el futuro de España, y a mi parecer, escatimar en el sector de la educación es por tanto, embargar nuestro futuro. Como he mencionado anteriormente, soy consciente de la situación por la cual estamos atravesando, y sé que todos los esfuerzos son pocos, pero no entiendo que estos recortes afecten a la educación, cuando sabemos que hay otra serie de sectores en los que malgastamos una cantidad importante de dinero, y que de atajarlos, no sólo no tendríamos que encarecer la educación sino que tendríamos dinero para otros sectores como podría ser sanidad.
A mi parecer es indecente que haya alcaldes de pequeños pueblos que cobren más que el presidente de gobierno.
No es lógico que a un ciudadano le pidan 25 años cotizados para la jubilación y que a un político le baste con cuatro para obtener un sueldo vitalicio desmesurado.
No entiendo el número tan importante de administraciones con funciones similares.
Nos debería hacer reflexionar el echo de que en EEUU siendo su población de 308millones de habitantes hayan 100 senadores, dos por cada estado y que en España siendo 47millones contemos con 266
¿Qué estamos haciendo mal? Creo que los resultados saltan a la vista, pero por muy claro que lo tengamos, ellos son los que tienen la sartén por el mango, pues ¿ te quitarías parte de tu sueldo voluntariamente? ¿ Renunciarías a tu pensión?
A CONTINUACIÓN OS DEJO CON UN EXPERIMENTO PARA QUE LOS NIÑOS ENTIENDAN QUÉ SE SIENTE AL SER DISCRIMINADO. ES BUENISIMO CHIC@S
http://www.youtube.com/watch?v=wbZ6K76WNFs
A CONTINUACIÓN OS DEJO CON UN EXPERIMENTO PARA QUE LOS NIÑOS ENTIENDAN QUÉ SE SIENTE AL SER DISCRIMINADO. ES BUENISIMO CHIC@S
http://www.youtube.com/watch?v=wbZ6K76WNFs

No hay comentarios:
Publicar un comentario